domingo, 31 de agosto de 2025

Crónica de un viaje literario. IV Curso de Verano de Urroz Villa del Libro

Esta mal que lo digamos nosotros pero la realidad es que los cursos de verano de Urroz Villa del Libro son algo sin igual. Este domingo, último día de agosto, ha concluido la cuarta edición de lo que es ya una cita cultural consolidada.
 
Crónica del IV Curso de Verano de Urroz Villa del Libro

Un viaje literario por la historia (28–31 de agosto de 2025)


Entre el 28 y el 31 de agosto de 2025, Urroz-Villa volvió a convertirse en capital cultural de la literatura en Navarra con la celebración del IV Curso de Verano de Urroz Villa del Libro. Bajo el lema Un viaje literario por la historia, el encuentro reunió a casi un centenar de escritores, profesores, poetas, músicos y lectores en torno a mesas redondas, talleres, concursos y veladas culturales. La parte académica ha contado en esta ocasión con profesores universitarios de Navarra, La Rioja, Salamanca y de la UNED.
 
Jueves 28 de agosto

El curso quedó inaugurado a las 16:30 horas, con la bienvenida de Javier Garisoain, director del curso, a los participantes. El local de la librería "Ojos de búho" se ha convertido durante cuatro días en aula académica abierta a la gran plaza del ferial. Apenas unos minutos después, a las 16:45, comenzó la primera mesa redonda del programa. Ingrid Vindel, Covadonga Romero y Miguel Zugasti, especialistas en literatura medieval, acompañaron al público en un primer viaje desde los primeros vestigios literarios en lengua romance hasta las creaciones del período renacentista.

Covadonga Romero, Miguel Zugasti e Ingrid Vindel, la mejor compañía para el inicio de este viaje literario.


En paralelo, arrancó el curso joven (de 12 a 16 años) que con el mismo horario que el curso general, ha servido como puerta de entrada al mundo de la literatura en un ambiente creativo y lúdico. Este curso joven ha sido dirigido por Leyre Machina y Eladio Pascual.

El curso joven en acción, improvisando un scriptorium monástico.


El café de las 6:00, uno de los mejores momentos del curso de verano.

Después de una pausa para un animado café al aire libre, despidiendo a los últimos rayos de sol veraniego, dió comienzo la siguiente sesión, dedicada a hablar sobre una de las cumbres de la literatura universal, el llamado Siglo de Oro (o "siglos de oro"). Participaron en esta ocasión Idoya Zorroza, Carlos Mata y Ana Zúñiga.



Ana Zúñiga (La Rioja), Carlos Mata (Navarra) e Idoya Zorroza (Salamanca). Altísimo nivel académico en la mesa del Siglo de Oro.

Una vez concluida la sesión académica, y tras una visita entre libros dió comienzo, a las 9 de la noche, la esperada cena-velada con el cantautor José Vives. Al evento, celebrado en el piso alto de Casa Melchor, asistieron más de 40 personas que no quisieron perderse la ocasión de ver al músico desgranando una selección de las mejores canciones de su ya larga trayectoria.

José Vives, cantautor y músico de múltiples facetas.
 


El piso alto de Casa Melchor, transformado en restaurante y sala de concierto para la ocasión. 




Viernes 29 de agosto

La segunda jornada comenzó con la tercera mesa redonda del curso, titulada “Entre el corazón y el cerebro”, dedicada a las oscilaciones pendulares en los estilos literarios. En la mesa participaron Raquel Luzárraga, Ignacio Lloret y Javier Garisoain, quienes ofrecieron un repaso de los grandes movimientos literarios de la modernidad analizando -y discutiendo- los motivos que dan lugar a la alternancia de escuelas o generaciones.


Raquel Luzárraga, Javier Garisoain e Ignacio Lloret en la animadísima tercera mesa del curso.

Tras la pausa para el café, a las 18:30 el cantautor Julián Charro "El doctor salmantino", puso con su música en directo el contrapunto melódico a las intervenciones. Especialmente emocionante fue la interpretación del tema "Territorio amigo", canción compuesta expresamente como himno de los cursos de verano de Urroz.





Julián Charro, El doctor salmantino, interpretó varios temas acompañado a la percusión por Marcelo Garisoain.

A continuación tuvo lugar la conferencia “La historia y los contadores de historias”, impartida de forma magistral por Raquel Luzárraga, experta crítica literaria, de Barcelona, que centró su exposición en el arte del cuento o relato breve.


El mundo de los cuentos, según Raquel Luzárraga.

La jornada concluyó con la esperada cena y velada musical a las 21:00, protagonizada por el "Grupo de boleros Liberri". Una noche de canciones y conversación que sirvió de cierre perfecto para el segundo día del curso.

Magnífica puesta en escena del grupo de boleros Liberri en su recorrido musical por las etapas del amor y por la geografía hispanoamericana.


Sábado 30 de agosto

La mañana del sábado arrancó a las 10:30 h. con la cuarta mesa redonda, bajo el título “Los poetas muertos y los escritores vivos”. En ella, Jorge Dot y Javier Otazu (Carlos Sendar no pudo participar por indisposición de última hora) dialogaron con los alumnos del curso sobre la literatura actual, las tensiones entre tradición y modernidad y el lugar de los autores contemporáneos en el vasto panorama cultural.


Javier Otazu y Jorge Dot defendieron perfectamente su mesa aportando una visión original de la literatura contemporánea.

A las 12:00 dio comienzo el esperado Concurso de Poesía al Aire Libre, que reunió a un buen grupo de poetas y curiosos. Desde primera hora de la mañana los participantes pudieron inscribirse y fueron informados del tema elegido ("La plaza del ferial"), y a mediodía, con el aperitivo, se cerró la recepción de originales mientras un grupo de asistentes seguían una visita guiada al monumental templo parroquial de La Asunción. 


El grupo que se apuntó a la visita guiada a la iglesia. Una visita poco habitual que incluyó un paseo sobe las bóvedas y el campanario.




Mientras tanto, el jurado, formado por María Socorro Latasa, Javier Borda y Jorge Dot, deliberó hasta dar a conocer, a las 13:45, el nombre de los ganadores:

  • Anabel Iriarte, primer premio en categoría general por su composición En la plaza del ferial.

  • Daniel Kutz, primer premio en la categoría juvenil por su poema Oh plaza del ferial.




María Socorro Latasa, Anabel Iriarte, Daniel Kutz, Javier Garisoain y Jorge Dot posando tras el fallo del jurado.

El emocionante poema ganador, obra de Anabel Iriarte, poeta de Yelz.


La jornada concluyó con la comida y tertulia de conclusiones en el restaurante Ekai, donde ponentes y asistentes compartieron impresiones en un ambiente distendido, cerrando así una intensa mañana literaria.

Domingo 31 de agosto

La última jornada del curso ha estado marcada por un tono más participativo y práctico. A las 12:30 dio comienzo el taller literario dirigido por Ignacio Lloret, escritor y miembro de la Asociación Navarra de Escritores. Bajo el título “La verosimilitud en el mono de Murakami”, la sesión abordó un aspecto fundamental de toda narración: el momento en que el lector, casi sin darse cuenta, empieza a creerse lo que lee y deja de percibir el esfuerzo inicial de la lectura.

Ignacio Lloret, dándolo todo en la exposición de su taller literario.

Lloret expuso cómo ese “algo” liberador —ese instante en que la historia se vuelve verdadera para el lector— puede analizarse, descomponerse en elementos narrativos concretos y aplicarse a ejemplos prácticos. Con la lectura del relato de Murakami como punto de partida, los participantes pudieron identificar recursos y trasladarlos a otras historias, en un diálogo enriquecedor que cerró con entusiasmo el ciclo de sesiones del curso.

Tras el taller, el curso se despidió con un ambiente de camaradería, entre conversaciones pendientes y promesas de volver el próximo año.


Organización y colaboradores

El IV Curso de Verano de Urroz Villa del Libro, celebrado del 28 al 31 de agosto de 2025, está organizado por la asociación cultural Urroz Villa del Libro y dirigido por Javier Garisoain (@ellibrerodeurroz).

Ha contado en esta ocasión con la colaboración de:

  • Asociación Navarra de Escritores

  • Asociación Cenáculo Literario

  • Grupos TriviUN y GRISO de la Universidad de Navarra

  • Señorío de Liberri

  • Grupo Kratos


  



ATENCIÓN: 

- Para ver fotos y vídeos de los mejores momentos del IV Curso de Verano sigan nuestro canal oficial de URROZ VILLA DEL LIBRO de TELEGRAM: 

- Y además, sigan los canales de LIBROS CON HISTORIA en INSTAGRAM, YOUTUBE y TIKTOK.

- Si están interesados en recibir información a través de nuestras listas de difusión de guasap escriban al: 609408204. 


viernes, 29 de agosto de 2025

Comienza el viaje literario por la historia: breve crónica de la primera jornada del IV Curso de Verano de Urroz Villa del Libro

Ayer, 28 de agosto, comenzó nuestro curso de fin de verano de la mejor manera posible. Y cumpliendo todo el programa tal como estaba previsto.

 

 

La Primera mesa redonda, sobre nuestra primera literatura, la mitología y el nacimiento de la lengua escrita estuvo protagonizada por
Ingrid Vindel, Covadonga Romero y Miguel Zugasti
que de forma sistemática y muy amena fueron desgranando desde los primeros balbuceos de las lenguas romances hasta las grandes obras de la literatura medieval. Se habló de romances, juglares, épica, teatro...


Después de una pausa para un animado café al aire libre, despidiendo a los últimos rayos de sol veraniego, dió comienzo la siguiente sesión, dedicada a hablar sobre una de las cumbres de la literatura universal, el llamado Siglo de Oro (o "siglos de oro"). Participaron en esta ocasión Idoya Zorroza, Carlos Mata y Ana Zúñiga.





Una vez concluida la sesión académica, y tras una visita entre libros dió comienzo, a las 9 de la noche, la esperada cena-velada con el cantautor José Vives.

Dejamos por aquí algunas imágenes de la jornada como recuerdo para los asistentes y para que los muchos amigos de los libros que nos siguen se hagan una idea de lo que se perdieron en esta ocasión.

HOY, VIERNES, dedicaremos la parte académica a hablar sobre las oscilaciones de los estilos literarios, con Ignacio Lloret y Javier Garisoain; y sobre la historia de la novela moderna, de la mano de Raquel Luzárraga. Remataremos con un precioso momento musical protagonizado por el Grupos de Boleros Liberri.










Y NO SE OLVIDEN DEL CONCURSO DE POESÍA 

DE MAÑANA SÁBADO: 



BASES:
La inscripción se hará en la secretaría del Curso de Verano, en Urroz-Villa, a partir de las 10 de la mañana.

En ese momento se comunicará el tema elegido sobre el que deberá versar la composición y se entregará un papel sellado en el que se presentará el manuscrito.

Los poemas tendrán la extensión máxima de un folio y podrán estar escritos tanto en romance como en vascuence.

A partir de las 12:00 se procederá a la entrega de las composiciones y recitado de las mismas. 

El jurado, compuesto por María Socorro Latasa, Jorge Dot y Javier Borda, valorará tanto el contenido del poema como la calidad del recitado.

La entrega del premio (diploma + lote de libros de poesía valorado en 150 euros) se hará entrega a las 13:30 h. 

La organización se reserva el derecho a publicar las obras presentadas.






jueves, 14 de agosto de 2025

Buscamos jóvenes lectores y escritores - INSCRIPCIÓN Y TARIFAS DEL IV CURSO DE VERANO - NO TE LO PIERDAS

Buscamos jóvenes lectores y escritores

Este año, el IV Curso de Verano de Urroz Villa del Libro va a ofrecer, de forma paralela a las sesiones generales, una programación específica para niños y jóvenes.

Concretamente habrá un CURSO INFANTIL para niños de 9 a 11 años y un CURSO JOVEN para niños y adolescentes de 12 a 16. 

(A partir de 17 años se recomienda asistir al curso general).

Ingrid Vindel, presidenta de la Asociación Cenáculo Literario, entidad colaboradora de los cursos de verano de Urroz-Villa, y responsable de la programación joven nos invita a participar y a difundir entre nuestros familiares y amigos. Además nos responde en tres preguntas a aspectos clave para entender cómo se va a enfocar este programa.

https://youtu.be/tchcX-7VhXQ




Ingrid, ¿la literatura es para todos? ¿qué hacemos si a un niño no le interesa leer ni escribir?

La literatura es para todos, sin duda. No pertenece exclusivamente a quien ama la lectura de un libro grueso. En literatura hay historias para todos los gustos: de misterio, romance, ciencia, ficción, históricas, fantasía… Cada uno encuentra la suya y en ellas accedemos a ideas, valores y personajes que nos atrapan y con los que nos sentimos identificados.

Si a un niño no le gusta leer ni escribir todavía, no pasa nada. Se le plantea el acceso a la literatura a través de fases previas como en el curso de verano. Se procura que los jóvenes y los niños accedan a la literatura a partir de procedimientos más cercanos como scape rooms, ilustraciones (dibujar sí gusta), dramatizaciones… La inquietud por leer aquello que más les haya gustado vendrá a partir de ahí.


Los niños y jóvenes de hoy en día han nacido rodeados de pantallas y en un mundo predominantemente audiovisual. ¿Qué puede aportar la literatura en su desarrollo?

Podemos ver en pantalla cualquier historia literaria Pero leer obliga a desarrollar la imaginación para modular la historia tal como la entendemos. Los jóvenes que sí son lectores valoran que acceden a historias como en la televisión, pero también que son ellos mismos quienes imaginan, quienes reflexionan con el tiempo de lectura, quienes aprenden otra expresividad…


¿Qué razones principales se te ocurren para invitar a niños y jóvenes a participar en nuestro curso de verano, en sus versiones infantil y juvenil?

No es un curso de verano de lectura pura y dura. Es un viaje a historias fantásticas, de aventuras, de misterio, que estimularán la creatividad de los más jóvenes.
Hablar de la historia de la literatura no es hablar de libros viejos. Los clásicos lo son porque su legado permanece a lo largo de generaciones; se trata de hablar con los jóvenes de historias que tienen todavía mucho que decirnos, incluso siglos después. Escenarios, personajes, emociones, reflexiones sobre un tema…



INSCRIPCIONES Y TARIFAS DE PRECIOS

Quedan ya apenas dos semanas para el inicio del CURSO DE VERANO. Reserva tu plaza ahora mismo escribiendo a urrozvilladellibro@gmail.com o por guasap al 609408204

Indica claramente qué es lo que quieres incluir en tu inscripción: 

- Inscripción básica para todo el curso, jueves, viernes y sábado (incluye cafes): 20 euros

- Cena y Velada musical con José Vives el jueves 28: 18 eur.

- Cena y Velada musical boleros el viernes 29: 18 eur

- Comida del sábado 30: 30 eur.

- Taller de escritura con Ignacio Lloret el domingo 31: 15 eur.

- Curso infantil (9-11 años) jueves, viernes y sábado: 30 eur (día suelto 10 eur)

- Curso Joven (12-16 años) jueves, viernes y sábado: 30 eur (día suelto 10 eur)







PROGRAMA CURSO INFANTIL (9-11 años):

JUEVES 28 DE AGOSTO

16:30 INAUGURACIÓN DEL CURSO

16:45 CUENTACUENTOS MEDIEVALES

Narración de romances relacionados con los orígenes literarios, como el Cid o leyendas como los Infantes de Salas con ilustraciones que los participantes deben realizar para visualizar los personajes.

18:00 Merendola

18:30 – 19:30 PINTAMOS CON LA ABUELA DE CERVANTES

Actividad en la que, guiados por la Abuela de Cervantes (Leonor Fernández de Torreblanca, del linaje de los Torreblanda de Urroz), los niños pintan los escenarios emblemáticos de Don Quijote como los molinos de viento o el castillo de los duques o la venta. A partir de textos adaptados, imaginan la escena. 



VIERNES 29 DE AGOSTO

16:30 ROMEO Y FRANKENSTEIN VIAJAN JUNTOS

Por parejas, los niños preparan fragmentos teatrales en los que deben representar un diálogo entre el apasionado Romeo y Frankenstein, un personaje literario sin emociones.

18:00 Merendola.

18:30-19:30 LA ISLA DEL TESORO

Gymkhana: los niños siguen pistas basadas en fragmentos adaptados de la obra para encontrar el "tesoro" de Jim Hawkins.

SABADO 30 DE AGOSTO

10:30 ¿QUÉ CARA TIENEN LOS POETAS?

Los niños dibujan 3 rostros de poetas antiguos y escriben unos versos suyos. Después imaginan tres poetas actuales, los dibujan y se inventan breves poemas.

12:00-14:00 CONCURSO INFANTIL DE CALIGRAMAS





PROGRAMA CURSO JOVEN (12-16 años):

JUEVES 28 DE AGOSTO

16:30 INAUGURACIÓN DEL CURSO

16:45 TALLER DE MANUSCRITOS MEDIEVALES

Introducción a la escritura medieval. Los participantes crean su propio manuscrito iluminado usando plumillas y tinta, replicando textos medievales en pergamino simulado

18:00 Merendola

18:30 – 19:30 EL DESAFÍO DE LOS PÍCAROS

Una gymkhana literaria en la que los participantes resuelven retos y acertijos basados en fragmentos del Lazarillo.



VIERNES 29 DE AGOSTO

16:30 CARTAS ENTRE ROMEO Y FRANKENSTEIN

Por parejas, los participantes escriben una carta desde el punto de vista de Romeo aconsejando a Frankenstein que escuche más a su corazón, y viceversa. Finalmente se hace un debate guiado.

18:00 Merendola.

18:30-19:30 TALLER DE DETECTIVES
Resolución de un misterio literario basado en el personajes de Sherlock Holmes.



SABADO 30 DE AGOSTO

10:30 DIÁLOGO DE POETAS VIVOS Y MUERTOS

Lectura de versos antiguos. Una vez leídos, se reflexiona y se crean nuevos poemas.

12:00-14:00 CONCURSO DE POESIA (PREMIO JOVEN)


*********************************************************************

***************************************************

*********************************


Inscripciones y precios:

LAS PLAZAS SON LIMITADAS. SE RESERVARÁN POR ESTRICTO ORDEN DE INSCRIPCION

Inscripción básica Curso infantil o joven: 30 eur (día suelto 15 eur)

La comida del sábado (30 eur) y las veladas (18 eur), en caso de que se desee asistir, se abonarán aparte.

RESERVA AHORA: urrozvilladellibro@gmail.com o teléfono: 609408204

FORMAS DE PAGO: 

A. Bizum al teléfono: 609408204

B. Transferencia bancaria a: ES88 2100 3697 0622 1011 2109 (CURSO DE VERANO UVL)




sábado, 9 de agosto de 2025

Así será el taller con el que terminará el IV Curso de Verano de Urroz Villa del Libro


Por segundo año consecutivo vamos a tener el lujo de contar en nuestro Curso de Verano de Urroz Villa del Libro con el escritor Ignacio Lloret. Será la última sesión del curso, el domingo 31 de agosto, de 12:30 a 14:00 h.

El título de este año es:

COMO GANAR LA PERSUASIÓN DEL LECTOR:

"LA VEROSIMILITUD EN EL MONO DE MURAKAMI".


https://youtube.com/shorts/UQPcPFc6UwM?feature=shared


Como ya hicimos el año pasado lanzamos a Ignacio Lloret algunas preguntas para que nos explique cómo va a ser su charla-taller:

- Ignacio, el año pasado hablaste de las tentaciones retóricas, de los enemigos de lo literario. ¿Este nuevo taller está más enfocado en lo positivo, en las virtudes que el escritor debe cultivar?

- En este taller se trata de averiguar y comentar, a partir del relato de Murakami, qué elementos utiliza el autor para conseguir persuadir al lector, es decir, para lograr que el lector se crea una historia, qué pasos narrativos debe dar el escritor a lo largo del texto.

- ¿Hace falta tener alguna experiencia literaria para apuntarse al taller? ¿Y si no hemos leído ningún relato de Murakami?

- El taller no requiere conocimientos previos por parte de los asistentes, pero sí se les pide que acudan a él habiendo leído este relato de Murakami, que, por otra parte, se pone a disposición de los interesados. En todo caso, en la parte práctica del taller habrá breves ejercicios que irán más allá del relato de Murakami, que no estarán directamente relacionados con él.

- ¿Qué condiciones, experiencia o preparación necesitaría un escritor para alcanzar ese momento mágico en el que se ofrece al lector el puro placer de leer?

- Para que surja el placer del lector, su disfrute más allá del esfuerzo inicial, el autor debe construir un relato verosímil, y son precisamente las condiciones de la verosimilitud lo que veremos en el taller.






RECUERDA:


DOMINGO 31 DE AGOSTO

12:30 A 14:00 Taller LITERARIO

Dirigido por Ignacio Lloret (escritor ANE)

La verosimilitud en el mono de Murakami


En la lectura de cualquier historia, siempre llega un momento, tarde o temprano, en que el lector toma una decisión: continuar leyéndola o abandonarla a la mitad. La ha empezado con esfuerzo, pero ese esfuerzo, o buena parre de él, debe desaparecer en un instante determinado para que la lectura prospere. Es decir, a partir de cierta página, el lector debe experimentar la sensación de que algo le libera de esa carga inicial, del trabajo de leer, dejándole sólo el disfrute, el placer inherente a esa acción.

Ese "algo" liberador de la carga es un efecto provocado por el propio relato, es un fenómeno por el cual el lector empieza a creerse lo que lee.

En esta charla participativa, identificaremos los elementos que conforman ese fenómeno a partir del relato de Murakami y los aplicaremos a varios ejemplos prácticos.


Inscripción previa: 15 eur (en urrozvilladellibro@gmail.com ó tfno 609408204)