Crónica del IV Curso de Verano de Urroz Villa del Libro
Un viaje literario por la historia (28–31 de agosto de 2025)
Entre el 28 y el 31 de agosto de 2025, Urroz-Villa volvió a convertirse en capital cultural de la literatura en Navarra con la celebración del IV Curso de Verano de Urroz Villa del Libro. Bajo el lema Un viaje literario por la historia, el encuentro reunió a casi un centenar de escritores, profesores, poetas, músicos y lectores en torno a mesas redondas, talleres, concursos y veladas culturales. La parte académica ha contado en esta ocasión con profesores universitarios de Navarra, La Rioja, Salamanca y de la UNED.
Jueves 28 de agosto
El curso quedó inaugurado a las 16:30 horas, con la bienvenida de Javier Garisoain, director del curso, a los participantes. El local de la librería "Ojos de búho" se ha convertido durante cuatro días en aula académica abierta a la gran plaza del ferial. Apenas unos minutos después, a las 16:45, comenzó la primera mesa redonda del programa. Ingrid Vindel, Covadonga Romero y Miguel Zugasti, especialistas en literatura medieval, acompañaron al público en un primer viaje desde los primeros vestigios literarios en lengua romance hasta las creaciones del período renacentista.
![]() |
Covadonga Romero, Miguel Zugasti e Ingrid Vindel, la mejor compañía para el inicio de este viaje literario. |
En paralelo, arrancó el curso joven (de 12 a 16 años) que con el mismo horario que el curso general, ha servido como puerta de entrada al mundo de la literatura en un ambiente creativo y lúdico. Este curso joven ha sido dirigido por Leyre Machina y Eladio Pascual.
![]() |
El café de las 6:00, uno de los mejores momentos del curso de verano. |
Después de una pausa para un animado café al aire libre, despidiendo a los últimos rayos de sol veraniego, dió comienzo la siguiente sesión, dedicada a hablar sobre una de las cumbres de la literatura universal, el llamado Siglo de Oro (o "siglos de oro"). Participaron en esta ocasión Idoya Zorroza, Carlos Mata y Ana Zúñiga.
![]() |
Ana Zúñiga (La Rioja), Carlos Mata (Navarra) e Idoya Zorroza (Salamanca). Altísimo nivel académico en la mesa del Siglo de Oro. |
Una vez concluida la sesión académica, y tras una visita entre libros dió comienzo, a las 9 de la noche, la esperada cena-velada con el cantautor José Vives. Al evento, celebrado en el piso alto de Casa Melchor, asistieron más de 40 personas que no quisieron perderse la ocasión de ver al músico desgranando una selección de las mejores canciones de su ya larga trayectoria.
![]() |
José Vives, cantautor y músico de múltiples facetas. |
![]() |
El piso alto de Casa Melchor, transformado en restaurante y sala de concierto para la ocasión. |
Viernes 29 de agosto
La segunda jornada comenzó con la tercera mesa redonda del curso, titulada “Entre el corazón y el cerebro”, dedicada a las oscilaciones pendulares en los estilos literarios. En la mesa participaron Raquel Luzárraga, Ignacio Lloret y Javier Garisoain, quienes ofrecieron un repaso de los grandes movimientos literarios de la modernidad analizando -y discutiendo- los motivos que dan lugar a la alternancia de escuelas o generaciones.
![]() |
Raquel Luzárraga, Javier Garisoain e Ignacio Lloret en la animadísima tercera mesa del curso. |
Tras la pausa para el café, a las 18:30 el cantautor Julián Charro "El doctor salmantino", puso con su música en directo el contrapunto melódico a las intervenciones. Especialmente emocionante fue la interpretación del tema "Territorio amigo", canción compuesta expresamente como himno de los cursos de verano de Urroz.
![]() |
Julián Charro, El doctor salmantino, interpretó varios temas acompañado a la percusión por Marcelo Garisoain. |
A continuación tuvo lugar la conferencia “La historia y los contadores de historias”, impartida de forma magistral por Raquel Luzárraga, experta crítica literaria, de Barcelona, que centró su exposición en el arte del cuento o relato breve.
La jornada concluyó con la esperada cena y velada musical a las 21:00, protagonizada por el "Grupo de boleros Liberri". Una noche de canciones y conversación que sirvió de cierre perfecto para el segundo día del curso.
![]() |
Magnífica puesta en escena del grupo de boleros Liberri en su recorrido musical por las etapas del amor y por la geografía hispanoamericana. |
Sábado 30 de agosto
La mañana del sábado arrancó a las 10:30 h. con la cuarta mesa redonda, bajo el título “Los poetas muertos y los escritores vivos”. En ella, Jorge Dot y Javier Otazu (Carlos Sendar no pudo participar por indisposición de última hora) dialogaron con los alumnos del curso sobre la literatura actual, las tensiones entre tradición y modernidad y el lugar de los autores contemporáneos en el vasto panorama cultural.
![]() |
Javier Otazu y Jorge Dot defendieron perfectamente su mesa aportando una visión original de la literatura contemporánea. |
A las 12:00 dio comienzo el esperado Concurso de Poesía al Aire Libre, que reunió a un buen grupo de poetas y curiosos. Desde primera hora de la mañana los participantes pudieron inscribirse y fueron informados del tema elegido ("La plaza del ferial"), y a mediodía, con el aperitivo, se cerró la recepción de originales mientras un grupo de asistentes seguían una visita guiada al monumental templo parroquial de La Asunción.
![]() |
El grupo que se apuntó a la visita guiada a la iglesia. Una visita poco habitual que incluyó un paseo sobe las bóvedas y el campanario. |
Mientras tanto, el jurado, formado por María Socorro Latasa, Javier Borda y Jorge Dot, deliberó hasta dar a conocer, a las 13:45, el nombre de los ganadores:
-
Anabel Iriarte, primer premio en categoría general por su composición En la plaza del ferial.
-
Daniel Kutz, primer premio en la categoría juvenil por su poema Oh plaza del ferial.
![]() |
María Socorro Latasa, Anabel Iriarte, Daniel Kutz, Javier Garisoain y Jorge Dot posando tras el fallo del jurado. |
![]() |
El emocionante poema ganador, obra de Anabel Iriarte, poeta de Yelz. |
La jornada concluyó con la comida y tertulia de conclusiones en el restaurante Ekai, donde ponentes y asistentes compartieron impresiones en un ambiente distendido, cerrando así una intensa mañana literaria.
Domingo 31 de agosto
La última jornada del curso ha estado marcada por un tono más participativo y práctico. A las 12:30 dio comienzo el taller literario dirigido por Ignacio Lloret, escritor y miembro de la Asociación Navarra de Escritores. Bajo el título “La verosimilitud en el mono de Murakami”, la sesión abordó un aspecto fundamental de toda narración: el momento en que el lector, casi sin darse cuenta, empieza a creerse lo que lee y deja de percibir el esfuerzo inicial de la lectura.
![]() |
Ignacio Lloret, dándolo todo en la exposición de su taller literario. |
Lloret expuso cómo ese “algo” liberador —ese instante en que la historia se vuelve verdadera para el lector— puede analizarse, descomponerse en elementos narrativos concretos y aplicarse a ejemplos prácticos. Con la lectura del relato de Murakami como punto de partida, los participantes pudieron identificar recursos y trasladarlos a otras historias, en un diálogo enriquecedor que cerró con entusiasmo el ciclo de sesiones del curso.
Tras el taller, el curso se despidió con un ambiente de camaradería, entre conversaciones pendientes y promesas de volver el próximo año.
Organización y colaboradores
El IV Curso de Verano de Urroz Villa del Libro, celebrado del 28 al 31 de agosto de 2025, está organizado por la asociación cultural Urroz Villa del Libro y dirigido por Javier Garisoain (@ellibrerodeurroz).
Ha contado en esta ocasión con la colaboración de:
-
Asociación Navarra de Escritores
-
Asociación Cenáculo Literario
-
Grupos TriviUN y GRISO de la Universidad de Navarra
-
Señorío de Liberri
-
Grupo Kratos